
Hermosillo, Sonora. 12 de octubre de 2021.- Como legisladores de la Bancada Naranja, Jorge Russo Salido y Rosa Elena Trujillo Llanes, presentaron la iniciativa de Ley de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas, para garantizar el respeto de los derechos de acceso a la justicia de las personas y grupos más vulnerables como son en este caso, las víctimas indirectas que dejan las personas que desaparecen.
La Iniciativa de Ley de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas y que crea la Comisión de Búsqueda de Personas para el Estado de Sonora, cumple con el mandato que se pidió a los estados, de estar acorde a la Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas, publicada el 22 de junio de 2018, la cual establece el procedimiento federal para la emisión de la Declaración Especial de Ausencia, sus plazos y efectos; así como reconocer, proteger y garantizar la continuidad de la personalidad jurídica y los derechos de la Persona Desaparecida, brindar certeza jurídica a la representación de los intereses y derechos de la Persona Desaparecida y otorgar las medidas aprobadas para asegurar la protección más amplia de los Familiares.
“De dicha Ley, me permito retomar el contenido del artículo segundo transitorio, el cual dice: “SEGUNDO. El titular del Ejecutivo Federal, los gobernadores de los estados, así como el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, contarán con un plazo de seis meses para adecuar los ordenamientos jurídicos y reglamentarios que correspondan, a efecto de cumplir y armonizarlos con las disposiciones contenidas en el presente Decreto.” Indicó el diputado Jorge Russo. Es decir, al día de hoy, se ha incumplido con el mandato federal de armonizar las disposiciones contenidas en el dicha ley, puesto que en nuestra entidad contamos con un procedimiento establecido en el Código de Familia que, dicho sea de paso es contradictorio al contenido de la Ley Federal que estamos señalando.
Además de lo anterior, es importante puntualizar que se creó el Sistema Nacional y la Comisión Nacional de Búsqueda, teniendo como fin esta última el impulso de los esfuerzos de vinculación, operación, gestión, evaluación y seguimiento de las acciones entre autoridades que participan en la búsqueda, localización e identificación de personas.
“Cuando un familiar desaparece, la familia entra en crisis, en primer lugar, por no saber si su familiar vive o muere, y, en segundo lugar, por la situación económica en que se queda la familia si el padre o la madre era el principal pilar económico o el único proveedor alimentario. Muchas personas no denuncian ante las autoridades competentes la desaparición de sus seres queridos, ya sea por miedo o por desconocimiento de sus derechos”. “En cualquier caso, ya sea si denuncian o no, los familiares directos deben sobrevivir y salir adelante con o sin su familiar desaparecido, y ante ello, las familias se enfrentan a una serie de procedimientos jurídicos y legales que en muchos casos son imposibles de tramitar debido al tiempo y dinero que esto representa”.

“Un ejemplo de ello es cuando una persona desaparecida dejó bienes patrimoniales que pueden servir para que sus descendientes sobrevivan mientras él aparece. Los interesados deben tramitar un juicio sobre declaración de ausencia y/o presunción de muerte que implica un procedimiento largo y tortuoso para, finalmente, declarar la realidad, la ausencia de su familiar”.
“El beneficio de esta nueva ley impactara directamente y de manera positiva a niñas, niños y adolescentes que son hijas e hijos de la persona desaparecida, mujeres adultas mayores en su calidad de madres, o embarazadas cuando son esposas o parejas, entre otras”.
En Sonora, existen grupos organizados de la sociedad civil que se han aplicado en la búsqueda de sus familiares desaparecidos y que llevan sus propios registros con base en los reportes directos que la ciudadanía les hace a través de sus redes sociales. Esta información ha servido de fuente para que otros organismos como el Comité Ciudadano de Seguridad Pública de la entidad para contabilizar personas desaparecidas aun cuando no sea información oficial. De esta manera, el grupo organizado “Madres Buscadoras de Sonora”, registra que los municipios con mayor número de personas desaparecidas son Hermosillo, Nogales, Caborca, Cajeme y Navojoa.
La desaparición de personas además de ser un asunto de estado, es un tema de derechos humanos, ya que toda persona tiene derecho a ser buscada y su familia tiene también derecho a que se protejan sus garantías individuales, máxime si hay menores de edad que se quedan desamparados ante la desaparición de sus familiares.
Por otra parte, en la LXII Legislatura este Poder Legislativo aprobó la Ley que crea la Comisión de Búsqueda de Personas para el Estado de Sonora, misma que fue publicada en el boletín oficial el 25 de septiembre de 2019. En el afán de no sobre regular en la materia para no tener mayor cantidad de leyes que confundan al ciudadano es que proponemos abrogar la Ley que crea la Comisión de Búsqueda de Personas para el Estado de Sonora, y colocar todo su articulado en el presente cuerpo normativo de la presente Iniciativa de Ley que se propone.